Principalescaracterísticas: Uníón inseparable entre el texto escrito y la representación. Doble situación comunnicativa establecida, por un lado, entre los
Temporalizacióndel proyecto en el contexto de la experiencia de aula gamificada: Fases. Objetivo. El poema del Mio Cid y los desterrados. Analizar la Edad Media y los Cantares de Gesta. Crear mapas digitales de diferentes tramos de la ruta del poema Mio Cid. Elaborar cómics de fragmentos de la obra. Escribir relatos sobre pueblos o personas
TEMA4: LA ÉPICA CASTELLANA. EL POEMA DEL MIO CID 1. La épica 1. Definición. Según Menéndez Pidal, el poema épico es un canto narrativo (escrito en verso, pero cuenta una serie de acontecimientos) de tipo tradicional (se transmite de forma oral, no hay conciencia de autoría y vive en variantes) en el que se mencionan asuntos de interés
Eltema principal del poema es el honor, la valentía y la lucha por la justicia, representados a través de la vida y las hazañas del Cid. 4. ¿Por qué es el Cantar del Mio Cid importante? El Cantar del Mio Cid es considerado una de las obras más importantes de la literatura española medieval y una pieza fundamental de la literatura épica. Desfallecidasse quedan, tan fuerte los golpes son, los briales y camisas mucha sangre los cubrió. Bien se hartaron de pegar los infantes de Carrión, esforzándose por ver quién les pegaba mejor. Ya no podían hablar doña Elvira y doña Sol. Poema de Mio Cid. III Cantar, La Afrenta de Corpes. LAPOESÍA ÉPICA: EL CANTAR DEL MIO CID Definición El término épica deriva del griego ἔπος que es una palabra con varios significados: - “Palabra”: es el significado primigenio - “Poema” - “Poema narrativo de carácter narrativo”: en contextos muy determinados (todo estos significados excepto el primigenio nos remiten a una ElCantar del Mío Cid el musical. PERSONAJES PRICIPALES: Don Rodrigo Díaz de Vivar Don Ramón: túnica, espada, mallas y chaleco. Martin Antonines PERSONAJES SUUNDARIOS: 2 Páginas • 1081 Visualizaciones. EL CANTAR DEL MIO CID. El Cantar del Mío Cid el musical. PERSONAJES PRICIPALES: Don Rodrigo Díaz de Vivar Don