Seabordará el arte románico y gótico del Camino de Santiago, especialmente en la región de Galicia, Asturias y primeras etapas del Camino en territorio hispano. También se abordarán aspectos culturales, artísticos y especialmente la representación de Santiago el Mayor y el surgimiento y desarrollo de su leyenda. Metodología Origene Historia del Camino de Santiago. Santiago el Mayor y su vinculación con España. Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, debemos partir de la tradición que habla de la labor evangelizadora de Santiago en tierras de la Hispania romana.
Lostemplos románicos del Camino de Santiago. A lo largo de las diferentes rutas jacobeas que constituyen el Camino de Santiago se encuentra una gran variedad de paisajes repletos de historia, cultura y misticismo. Entre las impresionantes edificaciones, se pueden apreciar algunas obras de la época Románica en Hispania.
\n \n \narte del camino de santiago
ARTEY CULTURA DEL CAMINO DE SANTIAGO. La vinculación entre los reinos cristianos medievales de la península Ibérica con los reinos europeos permitió la circulación de corrientes de pensamiento y de movimientos literarios y artísticos. Dos estilos arquitectónicos destacaron en la construcción de templos religiosos: el Románico y el Galeríasde arte. No sólo para amantes del arte: razones para visitar las galerías de Santiago. Además de la oportunidad de entrar en contacto con el mundo del arte, las galerías de Santiago tienen todavía un atractivo más: muchas de ellas se ubican en edificios históricos, y eso supone una ocasión única para conocer interesantes espacios Lossiglos XI y XII fue un período de gran actividad constructiva a lo largo del Camino de Santiago. Se había repoblado el valle del Duero y del Tajo y estaban mejorando la situación económica de la zona. La tranquilidad frente al poder musulmán fue manifiesta ante la desaparición del Califato de Córdoba. Los ejemplos más importantes son:
Enlacespara consultar datos sobre el arte en el Camino de Santiago II. Recursos y aplicaciones multimedia creados. Webquest sobre el Camino de Santiago III. Material complementario. Ficha de trabajo diseñada para completar las características de las distintas rutas del Camino de Santiago. En el que se incluyen una serie de apartados a
InstitutoPadre Sarmiento, CSIC, Santiago de Compostela. NODAR FERNÁNDEZ, Victoriano R. (2003-2005): “De Apóstol a peregrino: la iconografía de Santiago en el camino inglés a Compostela”, Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 35-37, pp. 103-116.
ElCamino de Santiago. De las rutas medievales que se dirigían en la península ibérica a Santiago de Compostela, el llamado camino francés era el más importante. Por su paso a través de importantes centros religiosos y civiles —muchos de los cuales crecieron a la sombra de las peregrinaciones—, nos ha dejado una espectacular muestra hj3W.
  • t8h0na2awi.pages.dev/473
  • t8h0na2awi.pages.dev/511
  • t8h0na2awi.pages.dev/784
  • t8h0na2awi.pages.dev/778
  • t8h0na2awi.pages.dev/459
  • t8h0na2awi.pages.dev/758
  • t8h0na2awi.pages.dev/885
  • t8h0na2awi.pages.dev/576
  • t8h0na2awi.pages.dev/760
  • t8h0na2awi.pages.dev/461
  • t8h0na2awi.pages.dev/665
  • t8h0na2awi.pages.dev/673
  • t8h0na2awi.pages.dev/315
  • t8h0na2awi.pages.dev/803
  • t8h0na2awi.pages.dev/437
  • arte del camino de santiago